Estándar del Golden Retriever
Estándar oficial revisado por el Kennel Club en 1986, aprobado en Tel Aviv en Junio de 1987 por la F.C.I. y revisado y modificado el 13/10/2010, siendo la siguiente, su última aprobación.
País de origen

Gran Bretaña
Sección
Perros cobradores de caza
Fecha de reconocimiento a título definitivo por la FCI, 26/04/195502/12/1954
Fecha de publicación
Fecha de publicación del estándar oficial válido | 28/07/2009 |
Idioma oficial original
Inglés

Estatus de la raza
Reconocida a título definitivo
Prueba de trabajo
Sometida a una prueba de trabajo según la Nomenclatura de razas de la FCI
Utilización
Perro cobrador de caza y para el disparo.
Clasificación FCI
Grupo 8 Perros cobradores de caza, Perros levantodores de caza. Perros de agua. Sección 1 Perros cobradores de caza. Con prueba de trabajo.
Breve resumen histórico
El Golden Retriever es una raza originaria de Escocia, nacida a finales del siglo XIX. Fue creada por el cruce de perros retriever con perros de caza de pelaje dorado, con el objetivo de obtener un perro que fuera excelente para la caza, capaz de traer las presas de vuelta sin dañarlas. La raza fue desarrollada principalmente por Dudley Marjoribanks, conocido más tarde como Lord Tweedmouth. A lo largo de los años, los Golden Retrievers se fueron perfeccionando, destacándose por su inteligencia, ternura y gran capacidad de aprendizaje. Aunque inicialmente fueron perros de caza, con el tiempo se ganaron un lugar como compañeros ideales de familia y como perros de terapia, gracias a su carácter amable y equilibrado. Hoy en día, son una de las razas más populares del mundo.
Apariencia general

Armonioso, proporcionado, activo, poderoso, con movimientos reunidos; bien constituido y con una
expresión bondadosa.
Esta descripción general encierra todo el espíritu de un buen golden: un perro que da impresión de armonía entre todas sus partes (cabeza, cuello, tronco, tren posterior y cola).
Su apariencia debe ser siempre la de un perro potente, de osamenta no demasiado liviana, pero tampoco excesivamente ancha.
La aptitud para la caza debe apreciarse en el movimiento, suelto y sin irregularidades, con un paso natural y elegante. La traducción del término balanced que figura en el estándar original por “equilibrado” transmite perfectamente la sensación de armonía que percibe el observador tanto si el perro esta parado como en movimiento .
La expresión amistosa es otra característica importante. No se refiere únicamente a la mirada del perro, sino que representa un concepto más complejo, en el que intervienen la forma y las características del ojo, del hocico, del cráneo y de las orejas. La expresión el golden debe transmitir la sensación de un perro que no es agresivo ni miedoso en absoluto, sino inteligente, curioso y deseoso de contacto.
Regiones corporales


Temperamento/Comportamiento
Dócil, inteligente y poseedor de una habilidad innata para el trabajo. Bondadoso, amigable y confiado.
Este es, en pocas palabras, el carácter del golden. Biddable , en la versión original inglesa, hace hincapié en la necesidad de que el golden no sea agresivo ni demasiado nervioso, y que en ningún caso pueda dar la impresión de poseer un carácter inestable ante cualquier tipo de situación. La demostración de su inteligencia y vivacidad en el aprendizaje y adestramiento completan su descripción.
En el contacto con el hombre, en las diferentes circunstancias, tiene que mostrar una confianza instintiva. La primera impresión ante un fenómeno nuevo será siempre de curiosidad, y en ningún caso de agresividad o miedo.
Se considerarán defectos una tendencia exagerada a la guarda, el nerviosismo y la agresividad excesiva con los congéneres.
Un golden, en tanto que perro de caza, tiene que convivir con otros perros, de modo que el ejemplar que no pueda establecer una relación adecuada con los otros canes no servirá para el trabajo.
Únicamente los machos jóvenes pueden mostrar algún signo de agresividad hacia los otros machos, aunque este comportamiento suele desaparecer con el paso del tiempo.

Cuerpo

Balanceado.
• Espalda: Línea superior horizontal.
• Lomo: Fuerte y musculoso, corto.
• Pecho: Bien descendido en la región esternal. Costillas profundas y bien arqueadas
Cola
Implantada y llevada a nivel del dorso, llegando al corvejón; sin enroscarse en la punta.

Movimiento

Poderoso, con mucho empuje.
Las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo. De paso largo y libre, sin ninguna tendencia a levantar los anteriores. De paso largo y libre, sin ninguna tendencia a levantar los anteriores.

Cabeza

Proporcionada y bien moldeada.
Cuello
De buena longitud, neto y musculoso.
Tal como se puede observar, el estándar no determina la longitud del cuello . Si tenemos en cuenta la inclinación del hombro y la longitud del cuello están relacionadas, a un cuello corto corresponderá una escasa inclinación de hombro. La inclinación del cuello con respecto al eje longitudinal del hombro puede tender a la verticalidad, a la horizontalidad o ser intermedia. En los dos primeros casos se produce un desplazamiento del centro de gravedad del animal, que en el primero recae más en el tren posterior, y en el segundo carga excesivamente el peso del tronco hacia delante. La tercera posibilidad, que corresponde a una angulación de 45º aproximadamente, es la más deseable porque da mayor soltura a los movimientos y facilita el desplazamiento del centro de gravedad. Una línea del cuello limpia no presenta sotabarba o papada, causada por el exceso de piel en la parte exterior del mismo, justo debajo de los maxilares.
El cuello también deberá ser musculoso, puesto que si esta parte del cuerpo es débil no puede desempeñar adecuadamente la función de cobro de un animal de una cierta consistencia.
Región craneal
• Cráneo: Amplio sin ser tosco, bien insertado en el cuello.
El cráneo , aunque ancho, no debe ser tosco ni tener forma abombada.
• Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.
Los defectos más comunes son los siguientes:
• divergencia de los ejes craneofaciales, con el perfil del conducto nasal orientado hacia abajo.
• el defecto contrario, es decir, un stop excesivamente marcado y un perfil del conducto nasal con tendencia a converger con el eje craneal.
• ausencia de stop bien definido, con un hocico demasiado largo y débil, en lugar de ser ancho y profundo.
• stop no excesivamente definido con hocico corto, ligero y débil.
• protuberancias frontales demasiado pronunciadas.
• maseteros demasiado marcados.
• exceso de piel, con arrugas en el cráneo, labios demasiado abundantes o sotabarba.

Región facial
• Trufa: De preferencia negra.
La trufa debe ser negra. Se admite la despigmentación estacional, que consiste en la decoloración que afecta a algunos ejemplares en invierno. Dicho fenómeno no depende siempre de la carencia de pigmentación, que se aprecia más en el color de los ojos, márgenes de los párpados y de la boca, y uñas.
• Hocico: Poderoso, ancho y profundo. La longitud del hocico debe ser aproximadamente igual a la distancia entre el stop y el hueso occipital.
• Mandíbulas / Dientes: Maxilares fuertes, con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados en ángulo recto con los maxilares.
• Ojos: Marrón oscuro, bien separados; el borde de los párpados debe ser oscuro.
El ojo tiene una gran importancia en la valoración de un perro, porque el conjunto constituido por la forma, el color y la posición en la cabeza es un dato imprescindible de las características de la raza, y contribuye en la formación de la expresión. En el golden se penalizan los ojos con coloración demasiado clara (particularmente amarilla, que proporciona una expresión excesivamente dura en la mirada), la posición demasiado distanciada, próxima u oblicua de los mismos, o su excesiva protuberancia. La intensidad del marrón se valorará en función de la coloración del manto, y en cualquier caso es más oscura que este último.
• Orejas: De tamaño mediano, implantadas aproximadamente a la altura de los ojos.
En las orejas se valora la forma, el tamaño y el punto de inserción. El tamaño correcto es aquel que permite tapar el ojo hasta su ángulo interno. Si son demasiado grandes, repercuten en la expresión del perro, sobre todo en estado de atención, porque le dan un aspecto bracoide. Deberán ser de forma triangular y la inserción se encontrará en la línea de los ojos. Su consistencia es un poco más pesada que la del cartílago, sin excesivas acumulaciones de grasa. En los cachorros hasta los seis o siete meses las orejas suelen ser ligeramente grandes, pero no tardan en armonizarse con el resto de la cabeza.

Miembros anteriores

Rectos y de buena osamenta.
• Hombros: Bien oblicuos, con escápulas largas.
• Brazos: Del mismo largo que las escápulas, lo cual hace que los miembros delanteros queden bien colocados debajo del cuerpo.
• Codos: Pegados al cuerpo.
• Pies anteriores: • Pies anteriores: De gato, redondos.
Las extremidades anteriores se encargan de sostener el peso del perro después del impulso generado por el tren posterior. A una escápula larga corresponde una mayor longitud de la musculatura que actúa en el brazo y el antebrazo, con la consiguiente facilidad de oscilación y aumento de la longitud de la zancada. El ángulo que forma la escápula con el húmero debería de ser de 90º, si bien algunos estándares como el estadounidense o el canadiense determinan este ángulo como requisito deseable, ya que es bastante raro, y no sólo en los golden, encontrar un perro que presente con exactitud estas medidas. Si la longitud y la inclinación de la escápula son correctas, la extremidad anterior puede colocarse debajo del tronco, tal como se pide.
Otro aspecto importante es la separación entre los omoplatos a la altura de la cruz, ya que la distancia escasa o excesiva repercute negativamente en la movilidad del hombro.
Vistas frontalmente, las extremidades tienen que verse rectas con los codos bien pegados al tórax. Toda la extremidad (formada por antebrazo, brazo, carpo, metacarpo y dedos) tiene que estar divida por una línea imaginaria que parte de la punta del hombro y es perpendicular al suelo. Los defectos (que naturalmente incidirán en la corrección de la andadura) son:
– apoyo estevado: la extremidad sigue la vertical hasta el carpo, y luego se desvía hacia el interior;
– apoyo zambo: la extremidad sigue la vertical hasta el carpo, y luego se desvía hacia el exterior;
– extremidades fuera de la vertical (abierto por delante);
– extremidades por el interior de las verticales, aunque mantengan la rectitud (cerrado o estrecho por delante).
En la visión lateral hay que tener en cuenta dos líneas de aplomo: la primera es la línea vertical que parte de la articulación escápulo-humeral y que debe caer cerca de la punta del pie; si queda por detrás de esta línea se dice que está “debajo de sí”, y, en caso contrario, estará “extendido anteriormente”. En el primer caso tenderá a una inclinación del hombro escasa y a levantar poco las patas en movimiento. En el segundo caso, que no es demasiado frecuente, se tendrá un desplazamiento incorrecto del centro de gravedad. La segunda línea de aplomo en la visión lateral es la línea vertical que parte de la articulación humeral-radial (codo) y que divide en dos la extremidad hasta la mitad del metacarpo, aproximadamente. En el caso de que el carpo no tenga el arco correcto se tiene un perfil excesivamente arqueado hacia delante, denominado valgo , mientras que en el caso contrario el arqueo es hacia atrás y recibe el nombre de cavo.
Miembros posteriores
Fuertes y musculosos.
• Muslos: Musculosos.
• Rodillas: Articulación femoro-tibio-rotuliana bien angulada.
• Articulaciones tibio-tarsianas
(corvejones):Bien descendidos; vistos desde atrás deben aparecer paralelos, no girados ni hacia dentro ni hacia fuera. Los corvejones de vaca son muy indeseables.
• Pies posteriores: Pies de gato, redondos.

Manto

• Pelo: Liso u ondulado, con buenos flecos y con un subpelo denso e impermeable.
• Color: Cualquier tonalidad de oro o crema, ni rojo ni caoba. Se permite únicamente la presencia de algunos pelos blancos en el antepecho.
Tamaño y peso
Altura a la cruz:
• Los machos entre 56 y 61 cm (20-24 pulgadas).
• Las hembras entre 51 y 56 cm (20-22 pulgadas).
Faltas
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta es considerada con respecto al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para llevar a
cabo su trabajo tradicional.
Faltas descalificantes
• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.