¿Qué tipo de Beagle tiene usted? Reflexiones

Criadores Beagle

     Cada vez que alguien me llama o me escribe para preguntarme acerca de los Beagles, surgen el mismo tipo de preguntas, «¿qué tipo de Beagles tiene usted? es que he oído que hay uno grande, mediano y otro pequeño”, “¿son sus Beagles línea americana, francesa o inglesa?”, “¿son 13′”o 15″?”, “¿tienen ustedes Beagle Elizabeth?».  Ante estas preguntas, yo me planteo lo siguiente, si hay un estándar de la raza, redactado en su día en Gran Bretaña, país de origen del Beagle tal y como lo conocemos hoy en día, que dice cómo ha de ser un Beagle típico y correcto, ¿por qué se generan este tipo de dudas o cuestiones?. Para mí hay una respuesta muy clara, no hay más que ver los Beagles que hoy en día nos encontramos por la calle, cada uno de un tipo distinto, o bien, echar un vistazo a los anuncios de cachorros que podemos encontrar por Internet. Supongo que cada cual quiere vender el tipo de Beagle que tiene en su casa, correcto o no, y, por lo tanto, echa mano de lo que le parece que más se aproxima a su tipo de perro, o mejor dicho, intenta justificarlo con algo que cree haber oído o leído por las redes: si son perros pequeños, las líneas son 13″ o americanas,  si son grandes, 15″ o francesas, si son con el hocico en punta, es línea americana (como aquí en España las líneas americanas se conocen menos, era una excusa para poder encajar esa característica), si son nerviosos, línea francesa, que son los que cazan (no sólo la línea francesa caza).

     Hay que aclarar que en nuestro país, así como en el resto de Europa y algunos países sudamericanos y del resto del mundo, el estándar del Beagle viene determinado por el estándar revisado y aprobado por la Federación Cinológica Internacional, FCI. Este estándar es el mismo que se recoge en nuestra página web, en otro artículo sobre los  Beagles, Conoce la Raza, o bien, también decir que es el mismo que se encuentra en la página de la FCI o  del Club del Beagle, www.clubbeagle.com. Los que lo lean, aunque sabemos que un estándar tiene tantas interpretaciones como lecturas, comprobarán que no existen ni dos líneas ni dos tamaños, sino que el tamaño del Beagle va desde los 33 cm (o 13″ mínimo, el estándar FCI no permite ejemplares de menor tamaño) a 40 cm (16″, máximo deseable).

     Entonces, ¿por qué se habla de Beagles de 13″ y Beagles de 15″?. Si echamos un vistazo al estándar aprobado por el  American Kennel Club, AKC, al que pertenece Estados Unidos, Canadá y algunos países sudamericanos, veremos que es el mismo, excepto matices sobre el color, pero en él distingue dos medidas de cara a las exposiciones, la de 13″ (perros que no superan esta medida, es decir, por debajo de 33 cm) y la de 15″ (sujetos que superan las 13 ” y hasta 15″, o lo que es lo mismo, de 33 a 38 cm). Se puede consultar este estándar en http://www.akc.org/breeds/beagle/ o bien, en la página del National Beagle Club of America. Para hacerse una mejor idea, dejo un par de enlaces de la exposición de Westminster, año 2008, la más importante que se celebra en Estados Unidos, donde Uno, un Beagle de 15″, criado en Estados Unidos, fue  BIS (mejor perro de la exposición). En los enlaces que dejo a continuación se pueden apreciar las dos tallas, y que la única diferencia que existe en ambas variedades es esa, la talla:

 Beagles 13″: http://video.westminsterkennelclub.org/player/?id=216353

Beagles 15″, http://video.westminsterkennelclub.org/player/?id=216353#videoid=216641

     Así pues, decir que la línea americana es la de 13″ y la francesa la de 15″ no es del todo cierto. En Estados Unidos también hay Beagles de 15″ e incluso de 16″, lo que sucede es que a la hora de exponer y clasificar alturas hay dos grupos bien definidos como se explicó anteriormente. En España, el Beagle no se divide en estos grupos, por lo tanto, respecto al tamaño, tan correcto será un ejemplar de 33 cm como uno de 40 cm o medidas intermedias entre estas dos.

     Ya hablando del tema de los tamaños, también hay quien asegura tener «Beagle Elizabeth». Desde aquí quiero puntualizar que el Beagle Elisabeth, extinguido el siglo XIX, no llegaba a los 25 cm de altura y era prácticamente de manto blanco y pelo algo duro. Entonces, sí que a mí me asalta la siguiente duda, ¿cómo se han obtenido estos Beagles caso de cumplir lo anteriormente dicho?. El estándar de la raza ya no contempla este tipo en ningún momento. Aunque esta discusión nos dará para otro post.

     En España se crían «diferentes» tipos de Beagle, por lo que aconsejamos que se vaya a verlos personalmente, tanto los cachorros como sus padres, para decidir el que más nos guste. Cada criador tiene su tipo de perro en mente y utiliza como reproductores, ejemplares provenientes de las líneas de sangre que más le gustan y cumplen sus espectativas. Nosotros criamos perros con sustancia, acorde al estándar de la raza. De cabezas fuertes pero expresiones nobles y dulces. Nos gustan las angulaciones marcadas, como corresponde a la raza. Perros con buen hueso, anchos, de costillar redondeado, pecho profundo, de buen movimiento, alegres, típicamente Beagles. En cuanto al carácter, vivo, atento y noble, con la dulzura de su carácter reflejada en su mirada, equilibrado e inteligente. En cuanto a líneas de sangre, hemos utilizado líneas provenientes de los mejores criadores de Europa, Australia y América. Ahora mismo tenemos líneas tricolores, de colores muy contrastados, tricolor diluído, que aparece al introducir líneas bicolores, y líneas bicolores. Preocupados por la morfología y belleza de nuestros ejemplares, acudimos, cuando nuestras obligaciones nos lo permiten, a exposiciones para que sean calificados por un juez. Es, sin duda, la mejor forma de demostrar la calidad de un ejemplar.

Leave a Reply

Your email address will not be published.